Método de Investigación Científica. Método Hipotético-Deductivo (1/)

21.10.2015 14:54

Método de Investigación:

Método Hipotético-Deductivo (1/).

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.

https://dimensionalidad.webnode.mx/

20 oct 15.

 

                                               <<Todo el raciocinio humano, es lógico; puesto que es hipotético-deductivo>>.  El que se lógico, no quiere decir, necesariamente, ni que sea correcto, ni que sea verdadero.  Lógico quiere decir, simplemente, que sigue el razonamiento natural, tal como lo descubrió Aristóteles hace veinticinco siglos; y del juicio enunciado se sigue el que es así, ya que es “hipotético-deductivo”; o dicho inversamente, porque el raciocinio hipotético-deductivo, es, precisamente, la esencia de la lógica.

 

                                               El juicio enunciado en las líneas iniciales, responde a una estructura lógica, es decir, que es un raciocinio, una deducción o inferencia, y en este caso, enunciado en forma de una “inferencia inmediata”; es decir, deducción en la que falta uno de los tres juicios o premisas de toda deducción.  En lógica, conviene transformar dicha inferencia inmediata, en una inferencia mediata o silogismo.  El primer paso para ello, es que, del juicio o premisa, <<Todo el raciocinio humano, es lógico;>>, se sigue una conclusión o consiguiente: << puesto que es hipotético-deductivo>>, que puede estructurase de la siguiente manera:

 

<<Todo el raciocinio humano, es lógico;>>

____________________________________

Puesto que, <<Todo el raciocinio humano, es hipotético-deductivo>>

 

                                               Y en realidad, puede suprimirse las palabras “puesto que” (“ya que”, o “dado que”):

 

<<Todo el raciocinio humano, es lógico;>>

____________________________________

<<Todo el raciocinio humano, es hipotético-deductivo>>

 

                                               El juicio o premisa, <<Todo el raciocinio humano, es lógico;>>, es una afirmación, o juicio afirmativo que requiere ser demostrado, y al cual Aristóteles denominó con el nombre de “Juicio de Tesis”.  En la estructura del silogismo se tiene entonces así, la premisa de tesis, y el consiguiente; reta en él establecer la premisa denominada “antecedente”: <<Todo lo que es lógico, es hipotético-deductivo>>.

 

<<Todo lo que es lógico, es hipotético-deductivo>>,

<<Todo el raciocinio humano, es lógico;>>

______________________________________________

Luego entonces, <<Todo el raciocinio humano, es hipotético-deductivo>>

 

                                               Puede observarse que el predicado de la oración en la premisa de tesis, “es lógico”, es usado ahora como el sujeto en la premisa antecedente; y el predicado en el consiguiente, “es hipotético-deductivo”, pasa a ser, a su vez, el predicado de dicha premisa antecedente.  Ello se representa también de la siguiente forma:

 

M es P

S es M

______

S es P

 

                                               Donde S es el “sujeto”, P el “predicado”, y M el llamado “término medio”; que, en este caso (dado que puede haber otros arreglos), es sujeto en la premisa antecedente, y predicado en la premisa de tesis; y es denominado así, en tanto que media entre las dos premisas al suprimirse, sintetizándose un conocimiento nuevo en el consiguiente.

 

                                               La premisa antecedente es un juicio históricamente ya demostrado como verdadero, su contenido lo tomamos de fuentes y autores reconocidos, y por lo tanto, no debemos ocuparnos por su veracidad, que se da por supuesta.  Por su parte, el juicio consiguiente representa un conocimiento nuevo.  Pero si la premisa de tesis es un juicio que ha de ser demostrado, el consiguiente, a su vez, será un juicio que funcionará como hipótesis para dicha verificación.  Así, si el consiguiente como hipótesis se demuestra como verdadero, la tesis será, a su vez, verdadera.  El supuesto planteado por Engels es que, para que el consiguiente sea verdadero, las premisas han de ser necesaria e intrínsecamente verdaderas.  Si una de las premisas es falsa, el consiguiente también lo será.

 

                                               El silogismo, natural a todo el pensamiento humano independientemente de idiomas, culturas, edades, género, etc., es pues, un proceso deductivo, y en tanto el consiguiente funge como hipótesis, ello es lo que da lugar al método hipotético-deductivo.

 

                                               Puede verse, también, que, entonces, la hipótesis es un juicio categórico universal y afirmativo que se establece rigurosamente como un juicio deducido con arreglo a las leyes de la lógica, y, en consecuencia, primero, la hipótesis no es, entonces, un supuesto en juicio arbitrario; y segundo, la hipótesis no se establece dubitativamente como pregunta.

 

                                               Lo anterior es fundamental, ya que la investigación científica siempre se hace en función de una hipótesis, que aun cuando se supone, se afirma, si bien cabe la posibilidad de que sea negada, y, luego entonces, toda investigación supondrá el planteamiento inicial de un silogismo del cual se deduzca dicha hipótesis.

 

                                               Así, la investigación científica supondrá la argumentación demostrativa, con base en la compilación de pruebas en cada una de las premisas, y, particularmente, para el juicio consiguiente.