La Importancia de los Conceptos de "Geografía"

19.03.2015 13:23

La Importancia de los Conceptos de "Geografía".

 

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri

http/dimensionalidad.webnode.mx/, 

septiembre, 2009.

 

 

La importancia de la conceptualización de la Geografía

 

La categoría esencial del conocimiento geográfico, es el espacio.  Y el espacio; junto con el tiempo y el movimiento; es una noción vital para todo ser consciente, cuya condición primera de toda condición de su existencia, es saber dónde se está.  O, en otra forma dicho, dónde se localiza; cuál es su lugar; dónde se sitúa o ubica; y ese posicionamiento lo hará, primero, empíricamente por referencia física, considerando sus relaciones y conexiones con el mundo físico que le rodea; y de las regularidades de este, derivará la referencia de su posición con recursos cada vez más abstractos: por orientación sidérea; por orientación magnética; y por orientación geométrica; y cada vez tendrá una noción más clara de dónde se está.

 

Saber dónde se está, es condición fundamental para ganar en la conciencia de sí.  Empezar a saber qué o quién se es, comienza por determinar su lugar en el espacio.

 

Todo eso, con un sentido filosófico de lo primario; pero la importancia en la manera de conceptuar la Geografía desde el punto de vista de lo económico y social, tiene que ver con algo igualmente fundamental: comprender el significado –dicho en su forma contemporánea– de la Geografía como rama de las matemáticas, o de <matemática aplicada>> (Hernández Iriberri); algo que en el origen de la Geografía moderna, allá por mediados del siglo XVII, se enunciaba como: <matemática mixta>> (Kekerman-Varenio); lo cual fue interpretado por la geografía fenomenista como: <mezcla de ciencias>> (Horacio Capel); que si bien literalmente entendido, también así puede interpretarse, en el fondo, esa “mezcla de ciencias” quiere verse como el fundamento de la Geografía entendida como “sistema de ciencias”, justificando su orden fenomenista de <<“ciencia” del estudio de las relaciones entre los fenómenos tanto naturales como sociales>>.

 

La manera de conceptuar a la Geografía como “matemática mixta”, o entendido ello como “rama de la matemática” (denominada Geografía) que vincula el conocimiento matemático al conocimiento del espacio terrestre, tiene una fundamental trascendencia.  Si la matemática en general puede entenderse como “un lenguaje”; resolver una propiedad del espacio tan básica como la distancia entre dos puntos, dicho en el lenguaje llano –y aquí recordamos con aprecio a nuestro maestro, el Dr. Carlos Sáenz de la Calzada, que gustaba de exponer ejemplos semejantes al siguiente– lo expresaríamos como el que ello es una función de la superficie o área contigua a la distancia entre esos dos puntos, como resultado de la suma de las superficies o áreas cuyos lados formen un triángulo rectángulo con la distancia; o, dicho de otro modo, del plano cuadrado subtendido por dicha distancia, igual al valor de la suma de los cuadrados de las superficies o planos determinados por los catetos de la misma; que en el lenguaje matemático altamente abstracto, puede expresarse simplemente con el recurso pitagórico: c2 = a2 + b2, con lo que decimos exactamente lo mismo.

 

Así, en suma, podemos decir –de hecho lo tenemos dicho así desde nuestra tesis de Licenciatura y diversas ponencias a Simposios de Enseñanza de la Geografía y los Congresos Nacionales de Geografía IX a XI, desde principios de los años ochenta del siglo pasado–; que tenemos dos grandes maneras de conceptuar a la Geografía: 1) la de la geografía espacista (la del estudio de las propiedades del espacio, y la cual se expresa en el análisis cartográfico); y 2) la de la geografía fenomenista (la del estudio de las relaciones entre los fenómenos tanto naturales como sociales; la cual se expresa en el informe o historia, y la  estadística).

 

Y mientras la geografía espacista conceptualmente es una y la misma a lo largo de la historia (considerando los avances teóricos y metodológicos en el estudio del espacio); la geografía fenomenista, conceptualmente, ha ido adquiriendo diversas connotaciones: desde “ciencia del ecúmene”, a “ciencia de las relaciones entre los fenómenos”, “ciencia de la percepción”, “ciencia de la planeación geoeconómica regional”, “ciencia de la ecología humana”, “ciencia del espacio como constructo social”, et sig.

 

Ello no da lugar a dos geografías distintas, y mucho menos a múltiples geografías; efecto aparente a falta de la aceptación, hasta ahora, de la unidad teórico-metodológica de esta ciencia en la manera geográfico-espacista de conceptuarla.  Hay en todo ello una geografía única, expresándose en distintos niveles de esencialidad científica o divulgativa, o de generalización y abstracción teórica acerca de lo mismo: el estudio del espacio terrestre.