Investigando a los Investigadores. El despliegue de la dialéctica materialista en su aplicación en los métodos de la sistematización del conocimiento científico. 1) La observación circunstancial.

08.10.2019 14:14

Investigando a los Investigadores.

El despliegue de la dialéctica materialista 

en su aplicación en los métodos de la sistematización 

del conocimiento científico.

1)  La observación circunstancial.

Luis Ignacio Hernández Iriberri.

https://dimensionalidad.webnode.mx/

 

  1. La observación circunstancial.

 

                                 La observación es la acción perceptiva del mundo que rodea a un sujeto.  Asociada a la vista, se generaliza a todos os órganos de los sentidos, de modo que una forma de “observar”, será también escuchar, oler, saborear o sentir con el tacto; en ese sentido, la observación es el hecho mismo de la relación sensorial del sujeto con la realidad objetiva.

 

                                 Esta relación sensorial y de percepción del sujeto con el mundo de los objetos materiales que le rodea, se da, en principio, de manera espontánea, inconsciente en el sujeto, en una observación contemplativa o pasiva, par la que el mundo material penetra empírica e inconscientemente en el sujeto, de manera ajena a un proceso racional.  Esa observación contemplativa es a su vez, llamada percepción estética o emocional, cuando el sujeto se admira de alguna faceta de la realidad, sin racionalizar el hecho.  No obstante, esa admiración de algún aspecto de la realidad no hace de ello una observación dirigida, sino sólo el juicio estético emocional acerca de lo bello o lo feo de algo en la observación contemplativa misma.

 

                                 La observación dirigida es una segunda fase de las relaciones del sujeto con la realidad objetiva, en la cual el sujeto actúa ahora en indagación sobre alguna faceta de la realidad y se pregunta algo acerca de ella.  Este es ya un proceso racional que pone en juego el juicio intelectivo acerca de lo verdadero o lo falso de algo, y es ahora el sujeto el que actúa conscientemente sobre la realidad.  Esta observación dirigida escala de la relación empírica del sujeto con el mundo concreto de los objetos materiales, a una relación teórica y de abstracción, con la cual da inicio el proceso del conocimiento racional, que, bajo cierta metodología, se hará conocimiento científico.

 

                                 El artículo que ahora exponemos sobre las fases de la observación de lo empírico espontáneo a lo teórico dirigido en el proceso concreto de “investigar a los investigadores” (en este caso, el docente normalista de educación básica), mostrando la aplicación real y concreta del materialismo dialéctico a los métodos de la sistematización del conocimiento científico.

 

                                 Hemos visto ciertos antecedentes que nos llevaron como predestinación trágica (inevitable por más que se le haga), a entrar en contacto con el docente de educación básica normalista, a partir de 1995 con estudiantes de Licenciatura y con profesores haciendo su Licenciatura en los Cursos de Verano, con no más que una observación circunstancial de la personalidad del normalista; a partir del año 2000 creímos que esa relación en educación básica había terminado; pero el Moros operando, entre 2007 y 2010 hizo un nuevo encuentro cuando ingresamos a impartir clases tanto a una Maestría como a un Doctorado en Educación, ahora con el docente frente a grupo con amplia experiencia, y con profesionales de la pedagogía, obligándose cierta observación ya dirigida a entender la personalidad de ese educando con no más finalidad que establecer una mejor relación educativa.  Terminó esa experiencia, y dos años después, en 2012, cual Orestes atrapado en su destino, se inició un tercer encuentro, ahora directamente con el docente en el movimiento democrático sindical en lucha por un “Programa Nacional Alternativo de Educación Popular”.

 

                                 Del primer encuentro quedó una observación circunstancial que se puede resumir en las siguientes características:

 

  1. Total ausencia de fundamentos gnoseológicos.
  2. Ausencia del análisis crítico de las teorías pedagógicas.
  3. No reconocimiento de insuficiencias.
  4. Formación meramente técnica-didáctica y reproductiva.
  5. Desconocimiento de una formación científica.
  6. Desconocimiento de la investigación y producción de conocimiento.
  7. Confusión de identidad entre la enseñanza de la especialidad y el especialista mismo.
  8. Nula reflexión de su identidad como normalistas.
  9. Egresado en Cursos de Verano para Licenciatura: puro interés económico.

 

                                 Luego, siete años después, en el segundo encuentro, obviamente aquella primera observación circunstancial estaba presente, se ratificó y profundizó aún más, pero, desde luego, al trabajar con el docente con experiencia profesional y en un ámbito de mayor compromiso, la observación pasó de lo casual, a la necesidad de entender la relación educativa más adecuada para establecer un objetivo; ello dio lugar ahora a la observación dirigida, y apareció una nueva característica esencial agregada a las anteriores: 10) La del docente del ámbito urbano miembro del SNTE, pero ajeno a toda conciencia social y política, absorbido por el sistema corporativo sindical colaboracionista (el llamado "charrismo").

 

                                 Ese contacto, no obstante, fue relativamente breve, y no propició ningún trabajo de investigación acerca de la educación o el docente de educción básica, que no fueran los clásicos ejercicios académicos.  Y dos años después, se dio el tercer encuentro, que, dada su importancia, comentaremos aparte.