Investigando a los Investigadores. El despliegue de la dialéctica materialista en su aplicación en los métodos de la sistematización del conocimiento científico. 1) La descripción enumerativa.

29.10.2019 11:11

Investigando a los Investigadores.

El despliegue de la dialéctica materialista 

en su aplicación en los métodos de la sistematización 

del conocimiento científico.

1)  La descripción enumerativa.

Luis Ignacio Hernández Iriberri.

https://dimensionalidad.webnode.mx/

 

  1. La descripción enumerativa.

 

                                 Al no haberse dado una observación dirigida desde el primer encuentro, reflejo de que no había ningún interés específico por investigar alguna situación e intentar resolverla, en consecuencia, no hubo, en este caso, la fase del planteamiento del problema, el cual sólo surgió después del segundo encuentro en que ya hubo una observación dirigida; lo que evidencia lo flexible de los procedimientos de investigación.

 

                                 Así, este segundo encuentro obligó a una fase más de la metodología de la sistematización del conocimiento científico: la descripción, primero, haciendo conscientes aquellas observaciones en una descripción enumerativa, y, luego, en un ordenamiento de esas características observadas y enumeradas según el criterio de lo esencial a lo secundario, pasar a la descripción explicativa, tratando de entender en cada característica sus causas posibles.

 

Relación y explicación de características:

 

Primer encuentro (1995-1999):

observación empírica-espontánea:

 

  1. Carencia común del sistema educativo: la total ausencia de fundamentos gnoseológicos, su desconocimiento.
  2. Ausencia del análisis y crítica de la teoría pedagógica.
  3. No conciencia de insuficiencias.
  4. Formación meramente técnico-didáctica y reproductiva (en la normatividad del Estado).
  5. Desconocimiento de una formación científica que suponga la investigación y producción de conocimientos.
  6. Necesidad y deseos del conocimiento científico y su metodología de investigación.
  7. Confusión de identidad en la que la enseñanza de la especialidad se identifica con el especialista (reflejo del deseo del conocimiento científico).
  8. Nula reflexión de su identidad como normalistas.
  9. Desconocimiento de la investigación teórica educativa.
  10. Desconocimiento de la investigación aplicada.
  11. Desempeño exclusivo en el campo operativo.
  12. En el estudiante como docente egresado haciendo su Licenciatura en los Cursos de Verano, un puro interés económico.
  13. Docentes del ámbito urbano, miembros del SNTE, ajenos a toda consciencia social y política, absorbidos por el sistema corporativo sindical colaboracionista (“charro”).

 

Segundo encuentro (2007-2010):

Observación dirigida.

 

  1. Un sistema educativo no-científico.
  2. Deliberada formación sin fundamentos reducida a lo técnico empírico.
  3. Formación empirista.
  4. Nula observación de sí mismos.
  5. Desconocimiento de a ciencia y su método.

 

                                 Esa relación de las características observadas tanto espontánea como dirigidamente y luego sistematizadamente descritas en lo enumerativo, nos dio las propiedades esenciales que describen al docente normalista de educación básica y lo definen: un profesional reducido a lo técnico-didáctico obligado por la normatividad, que si de los años treinta a sesenta del siglo XX fue suficiente dadas las condiciones de las necesidades educativas del país, para los años setenta a ochenta, ya reclamaba de una profesionalización en la capacidad de la investigación educativa para enfrentar los nuevos problemas educativo-sociales.  El Estado no propició tal desarrollo profesional, y ya desde mediados de los años ochenta el docente de educación básica empezó a moverse unilateralmente en ese proceso: primero se rompió el control sindical con el movimiento democrático y surgimiento de la “Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación” (CNTE), y luego en ella del “Comité Ejecutivo Nacional Democrático” (CEND); para posteriormente, en segundo lugar, impulsarse un “Programa Alternativo de Educación y Cultura” (PNAEC).