Historia de la Geografía. Elementos para la Historia de la Geografía, 2019; de L.I. Hernández Iriberri.
Historia de la Geografía.
Elementos para la Historia de la Geografía, 2019;
de L.I. Hernández Iriberri.
Luis Ignacio Hernández Iriberri.
https://dimensionalidad.webnode.mx/
Tal como nosotros hemos hecho siempre el análisis histórico de la geografía; por el cual descubrimos la esencia de la geografía como ciencia del estudio del espacio, afirmado ya no empíricamente como lo había sido antes, incluso fundamentado con Alfred Hettner con el empiriocriticismo, sino con fundamentos en la dialéctica materialista; el esquema de su periodización histórica general queda dado de acuerdo con Marx, por la sucesión de los modos de económico-sociales de producción (un factor externo al hacer de la ciencia). Dentro de ese esquema que en general determina las formas del pensamiento, se da una periodización determinada ahora particularmente por los desarrollos del conocimiento propio de la geografía (como un factor interno en el hacer de la ciencia).
Esa periodización interna propia de la geografía, aplicando en su solución el método materialista dialéctico, se da en función de la contradicción principal que mueve el desarrollo del conocimiento de su objeto de estudio: el espacio. Y en los opuestos de esa contradicción lo que encontramos es, en un opuesto, la afirmación con los fundamentos en el estoicismo por Estrabón, de que la geografía es, en general, una ciencia de los fenómenos en los lugares, y, particularmente, del fenómeno histórico social; y en el otro, la inicial afirmación de dos siglos antes de Eratóstenes, de que la geografía es, en su etimología: “una ciencia de la descripción en la representación gráfica o en mapas, de la Tierra”, donde el mapa es la representación misma del espacio en la definición de ese momento histórico de Aristóteles, como “la superficie que abraza un cuerpo”.
La manera en cómo dominó uno u otro opuesto de la contradicción a lo largo de la historia, y cómo ello determinó el hacer de la teoría geográfica en cada momento de aquella, la geografía es, en ese movimiento de la contradicción principal que hace el desarrollo de la ciencia de la geografía: 1) una geografía del espacio entendido como la superficie en el periodo heleno de la ciencia griega; 2) una geografía de los fenómenos en el periodo del Imperio Romano, caracterizado como el declinamiento del pensamiento científico; 3) una geografía metafísica de los fenómenos del periodo medieval, particularmente de la Alta Edad Media, que se rescata en el aristotelismo y una reelaboración de la geografía preclásica griega durante la Baja Edad Media; 4) nuevamente una geografía del espacio en la Época Moderna, durante el Renacimiento y la Ilustración, en el pensamiento ya empírico o racional; para volver a ser dominante, 5) una geografía de los fenómenos durante los siglos XIX-XX con fundamentos generales en el positivismo y el empiriocriticismo.
Simultáneamente, durante el siglo XX se empezó a elaborar un nuevo desarrollo de la geografía como ciencia del espacio, con los fundamentos gnoseológicos científicos de la Época Contemporánea, y fue hacia finales de ese siglo XX que con los fundamentos gnoseológicos del materialismo dialéctico, se logró demostrar la definición del espacio como objeto de estudio de la geografía, y con base en ello, finalmente se pudo realizar la formalización teórica de la teoría geográfica, haciendo de la geografía ya una ciencia rigurosa de la contemporaneidad. No obstante, hacia el final de la segunda década del siglo XXI, el pensamiento geográfico así científicamente fundamentado, no se ha vuelto aún determinante a pesar de todo, lo cual se explica simplemente porque apenas se está en la transición a un nuevo momento histórico económico-social, del cual sería ya propio.
La periodización general, la determinación y definición del objeto de estudio como el espacio, el desarrollo de su conocimiento cartográfico, la evolución de la contradicción principal y sus fundamentos gnoseológicos de cada momento histórico, han tenido, desde luego, su protagonismo en una línea de pensamiento u otra, que valiéndose del materialismo dialéctico, los avances científico-técnicos, han hecho los aportes de cada momento histórico; desde el gnomon y la plomada al astrolabio; de la alidada a la brújula (chino-árabe), o “piedra del Sol” normanda; del sextante al teodolito; del barómetro al altímetro; de la fotografía aérea a la imagen de satélite, y una inmensa cantidad de instrumental más. Al final, el aporte esencial no ha sido acerca de los fenómenos, para lo cual están las ciencias especiales. El aporte esencial ha sido acerca del conocimiento del espacio, de su realidad y naturaleza, hasta el conjunto de sus propiedades; todo ello representado en la Carta Geográfica dada históricamente; y ya para fines del siglo XX y principios del siglo XXI, en el desarrollo de la teoría de la asimetría causal de rotación de Katterfeld, o la teoría de la simetría dimensional nuestra; en las que el objeto de estudio, el espacio, ya no sólo es representado en sus propiedades, sino estudiado en sus leyes y movimiento.
[Pulsar en imagen para amplificar]
El desarrollo de la contradicción principal no ha discurrido únicamente en función de las limitaciones geográfico-conceptuales en cada momento, sino también como una feroz lucha ideológica y de intereses de clase social y grupos de poder. De ahí que, dialécticamente, en los largos y lentos movimientos sociales, por un lado los avances de la ciencia presionan a los cambios sociales, pero, por otro lado, son los cambios sociales los que, finalmente, posibilitan el despliegue pleno de los avances de la ciencia, generando nuevos momentos históricos revolucionarios. De los años setenta del siglo XX al presente (fines de la segunda década del siglo XXI), estamos viviendo un momento histórico de cambio, donde el atasco actual de todos los aspectos de la sociedad, revelan una ineludible transformación histórica necesaria, es decir, obligada.
Este es el esquema, argumento y conjunto de factores a considerar en el planteamiento nuestro acerca de una nueva historia de la geografía, acorde con los sus fundamentos filosóficos actuales dialéctico materialistas.