Historia Básica de la Cultura. La Antigüedad: de los Orígenes al Clásico (3/)

25.09.2015 15:00

Historia Básica de la Cultura.

 La Antigüedad: de los Orígenes al Clásico (3/)

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.

https://dimensionalidad.webnode.mx/

14 sep 15.

 

                                               La Historia como tal, como el registro documentado por escrito, tiene sus orígenes con la literatura misma hace 6000 años (o en el 4000 ane).  De ahí hacia atrás en el tiempo es la prehistoria, la época de la sociedad tribal, que hacia atrás tiene la última glaciación, se había venido sedentarizando, formando comunidadedes rurales cada vez más amplias y complejas en su organización social, haciendo que apareciera, tras una sucesiva división social del trabajo, los Jefes gobernantes, los Jefes militares, los privilegiados sacerdotes, los intelectuales, con todo lo cual surgió el Estado, que con el poder en sus manos se van apropiando, haciendo suyo, lo que antes era de todos en común; las buenas tierras, el ganado; y de aquella anterior comunidad primitiva en la que todos se conceptuaban como iguales, pronto surgió una nueva organización social. Totalmente distinta: la sociedad esclavista.

 

                                               El sucesivo despojo por unos, y el empobrecimiento de los otros, llevó a aquellos a convertirse en dueños, de otros seres iguales a ellos, que, desvalidos, ya por ser los vencidos en las guerras o por la pobreza, a su vez, se convirtieron en esclavos.

 

                                               En este período no se formaba aún la filosofía como tal, y lo dominante fue el pensamiento mítico-religioso.  Fue en el origen de esta sociedad de las primeras clases sociales de los esclavos y los esclavistas, en donde nace la literatura, cuyos primeros documentos se registran de hace 4000 ane, en una de las primeras civilizaciones de la Antigüedad: Sumer, en la Mesopotamia.

 

                                               Por supuesto, el dominio de las letras será privilegio de las clases sociales en el poder, los esclavistas.  Acaso los esclavos sólo pudieran expresar su sentir a través del canto y la danza, y por ellos se expresaron mediante la literatura, algunos señores esclavistas de pensamiento avanzado, que a diferencia de la aristocracia esclavista, formaban la llamada democracia esclavista.  Se da así lo mismo en Sumer, que en Egipto, la India, China, Grecia, o Roma.

 

 

                                               Así, citando por razones históricas los tres más antiguos textos literarios de cada lugar, que se refieren en nuestras fuentes, son:

 

En Sumer:

 

La Leyenda de Sargón (2400 ane); de Sargón, el fundador del Imperio de Acad

El Poema de la Creación (1700 ane); que describe la lucha de Marduk, el orden, contra Tiamat, el caos.

La Epopeya de Gilgamesh (1700 ane); que describe las aventuras de Gilgamesh, primero con Enkidu, que tenía éste por fin matarlo, pero que acaban en amistad, y luego ambos tiene otras aventuras.  Muere Enkidu, y una última aventura de Gilgamesh es la búsqueda de la vida eterna.

 

En Egipto:

 

Sabiduría (2500 ane); Ptahotep.

Diálogo de un Hombre Cansado de la Vida, con su Alma (2400 ane); Naram-Sin

Historias del Campesino Elocuente.  Enseñanza de Merikerie (2100 ane).

 

En la India:

 

Del período brahamánico.

Los Vedas (2100 ane).

Libros de la Meditación (Upanishades) (722 ane).

 

Del período budista.

Mahabarata (330 ane, se termina de redactar en el 100 dne).

Ramayana (219 ane, se termina de redactar en el 195 dne).

 

En China:

Chu Kin o Libro de las Historias (970 ane).

Los Cinco Libros (527 ane), de Confusio

Tao-Te-Kin (261 ane), de Lao Tze.

 

En Grecia:

La Iliada (740 ane), Homero.

La Odisea (740 ane), Homero.

Los Trabajos y los Días (), Hesiodo.

 

En Roma:

Fábulas, Livio Andrónico (s.III ane).

Aulularia; Plauto (254-184 ane).

Teatro aristocrático, Ennio (239-169 ane).

Oratoria, Cicerón (106 ane-43 dne).

Ovidio (43 ane-18 dne)

Tragedias, Séneca (4 ane-65 dne).

Apuleyo

Petronio.

 

                                               Qué hay de común en esta etapa de la Antigüedad esclavista en su largo período de ascenso (4000 ane-2000 ane), en la cima de su esplendor (2000 ane-I dne), y de su vertiginoso “declinamiento” (ss.I-V), quizá más propio a caracterizar como el período de confrontación entre lo nuevo y distinto, que entra en contradicción negando lo viejo y rutinario, dando lugar a una nueva etapa de la historia, como síntesis en la cual, no obstante, vuelve a dominar el pensamiento mítico-religioso, y con ello el pensamiento idealista filosófico.

 

                                               Eso que hay de común en el desarrollo histórico de conjunto de los pueblos, desde Italia y Grecia, pasando por el Oriente Medio, de Egipto a Mesopotamia y la India, hasta el Oriente Lejano en China:

 

1        La formación (simultánea aun cuando asincrónica), de los Imperios (en esa secuencia cronológica de Sumer, Egipto, 

                 India, China, Grecia, Roma), invariablemente asociados a la literatura mítico-religiosa, misma con la que se hace su 

          período de esplendor (entre el 2000 ane y el 1000 ane).

2        El que el período de “declinamiento” (1000 ane-500 dne), es de confrontación con lo que aparece como diferente: el 

          pensamiento filosófico materialista de los jonios y aqueos en Grecia y los alrededores del Mar Egeo, que tiene su 

                 propio esplendor en el curso de los primeros cinco siglos antes de nuestra era, justo con toda la literatura griega 

                 clásica.

3        El “declinamiento” común, con toda la Antigüedad, durante el Imperio Romano, centrado en el período heleno-

                romano, en donde aparece la obra clásica de la democracia esclavista (en interés de los esclavos), con Livio 

          Andrónico y su teatro popular, y Plauto y su crítica satírica al orden de cosas; Cicerón y su labor por la 

                conciencia política ciudadana; y Séneca, partidario, no obstante, de la filosofía oficial del Imperio: el estoicismo.