Historia Básica de la Cultura. Cuadro Básico de Historia de la Cultura (2/)

25.09.2015 06:00

Historia Básica de la Cultura.

 Cuadro Básico de Historia de la Cultura (2/)

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.

https://dimensionalidad.webnode.mx/

13 sep 15.

 

                                               Este artículo es simplemente para insertar el cuadro básico de la Historia de la Cultura, dada por los estilos literarios, entendidos a través de evaluar nuestra afirmación filosófica y posición de clase social, deducida de una tabla de concordancias, así como algunos comentarios generales al respecto de los orígenes de la letras en las fuentes consultadas.

 

 

                                               De las características de cada movimiento literario, retomadas principalmente de Padilla Bolívar en “Atlas de la Literatura Universal”, formamos la siguiente tabla de concordancias que nos hace posible ver las afinidades entre unas y otras:

 

 

                                               Y por el conjunto de esas características, podemos descubrir las influencias  o fundamentos ya del pensamiento filosófico idealista, o bien del pensamiento filosófico materialista; esto es, en donde en uno u otro movimiento cultural, destacan los siguientes aspectos ideológicos:

 

 

                                               Y ya sea porque un determinado movimiento literario nos guste, y a través de él descubramos nuestra posición ideológica, o bien porque teniendo una conciencia ideológica, identificamos y sentimos afinidad hacia un determinado movimiento literario por lo que éste expresa, siendo así como la literatura contribuye a nuestra formación humana.

 

                                               Como cometario fundamental que no está demás, es que, si la literatura se refiere a la palabra escrita, su historia no puede ir más allá de los orígenes mismos de la escritura, unos 4000 ane (en total, hace 6000 años), en Sumer, y aún ahí, en sus preliminares de una “escritura de lo concreto”, es decir, en la que para decir “toro”, se pintaba dicho animal.  Es por ello conocida como “escritura pictográfica”, que bajo el dominio críptico de los sacerdotes, dio lugar a que, posteriormente, se le denominara como escritura hierática (de griego, “sacerdotal”).

 

                                               De esa escritura pictográfica se pasó, en un proceso de abstracción de los rasgos y características de lo concreto, a la escritura jeroglífica.  Aquí ya no se pintaba el toro completo para poderlo reconocer, sino bastaba representarlo simbólicamente, por ejemplo, por su característica cornamenta.  El siguiente paso en ese proceso, dio lugar, a la escritura cuneiforme, un alfabeto altamente abstracto formado por las cantidades y posiciones de conjuntos de hendiduras en arcilla.

 

                                               Caracterizó a los escritos de esta primigenia literatura, la narrativa épica (poesía heroica), de personajes semimitológicos, que de Sumer se repite en Egipto, así como en todos los pueblos del Asia Central.

 

                                               La historia de la literatura de dos sencillas fuentes en que nos hemos apoyado: Padilla Bolívar, A; Atlas de la Literatura Universal; Ediciones Jover, Barcelona, 1972; y los ensayos, entre otros, de Pérez García, M, insertos por Armiño, Mauro; en su Parnaso, Diccionario Sopena de Literatura; en tres Tomos; Editorial Sopena, Barcelona, 1972, sin explicarnos por qué, coinciden en la presentación de la historia de la literatura alternando el estricto orden cronológico en su origen, según lo resumimos en el siguiente cuadro:

 

 

                                               Y esta corrección no es ninguna trivialidad, si deseamos poner en nuestra cabeza.  Aclarada esta estricta secuencia cronológica del desarrollo histórico y geográfico de la literatura en sus orígenes, podemos adentrarnos, entonces, a la particularidad de cada uno de sus períodos, destacando ese aspecto esencial que a nosotros, muy en lo singular, nos interesa: de qué clase social, en cada etapa, era una u otra expresión literaria.