Geografía: sus Fundamentos Teóricos en la Filosofía Materialista Dialéctica. Introducción.

06.02.2017 14:07

Geografía: sus Fundamentos Teóricos

en la Filosofía Materialista Dialéctica.

Introducción.

Luis Ignacio Hernández Iriberri.

https://dimensionalidad.webnode.mx/.

6 ene 17.

 

Introducción.

 

                                           Nos proponemos elaborar este documento “al paso”, es decir, con un plan general, pero irlo publicando conforme lo vamos redactando, y no teniendo por ello de antemano el documento de conjunto a la vista, no sólo lo instalamos sin una revisión detenida, sino lo hacemos no pudiendo redactar una Introducción pos facto como es debido; de ahí que ésta la escribimos ahora, “previendo” el desarrollo del trabajo y sus resultados.

 

                                           Este documento, “Geografía: sus Fundamentos Teóricos en el Materialsimo Dialéctico”, aparece no tanto como un material con fines exclusivamente geográficos, sino como un material con fines de analogía, al propósito de la aplicación de la filosofía materialista dialéctica a la educación científica y popular.  Sin duda será un documento de utilidad al estudioso de la geografía en la comprensión de los fundamentos de la geografía teórica y la manera en que con esta operamos para resolver uno de sus problemas más esenciales; y, de hecho, el más esencial de esta ciencia; pero, a la vez, surge como necesidad de ofrecer un ejemplo comparativo de aplicación de la dialéctica materialista a la educación, para quienes están buscando, con ello, resolver los fundamentos de una educación científica y popular, como parte de la lucha proletaria por una sociedad mejor.

 

                                           Teniendo presente en todo momento esa idea esencial de la aplicación de la dialéctica materialista, el método de exposición que adoptamos aquí, es el de remontarnos al origen, 1974, y a partir de ahí, como si “de cero”, tal como en su momento estábamos en conocimientos frente a la ciencia de la geografía, ir mostrando cómo, con un pensamiento y método marxista, fuimos desentrañando su problemática.

 

                                           En ese sentido, poniéndonos en el punto de la ignorancia total sobre el tema (en este caso de la geografía; pero que en la analogía, hagámoslo también respecto dela ciencia de la educación), la condición primera, más general y esencial, consistirá en dos cosas: 1) conocer su historia; y 2) ir teniendo la definición desde su etimología, de cada concepto, distinguiendo entre conceptos principales y secundarios, según se va deduciendo de esa historia.  En suma, ello se refiere a un solo hecho: la aplicación dialéctico materialista del principio de historicidad, condición primera de toda condición.  He ahí la primera aplicación.

 

                                           De esta manera, a partir de ahí, se sigue una estructuración lógica del trabajo: 1) la explicación del problema (en qué consistió, y cómo y por qué surgió; 1974); 2) el conocimiento de la historia de la geografía; 1974-1979); 3) el análisis crítico marxista de la historia dada de la geografía (básicamente de tres obras, de los únicos autores que explícitamente han hecho una “Historia de la Geografía”: Louis Vivan de Saint Martin, 1773; Konrad Kretschmer, 1912; y René Clozier, 1945; 4) la reinterpretación marxista de esa misma historia (la dialéctica entre la determinación externa, económico-social y la determinación interna, del movimiento de la contradicción principal propia de la geografía; 1975-1980); 5) determinar la identidad de la geografía por el objeto de estudio (como su categoría fundamental); 6) establecer la diferencia interna en esa identidad de la geografía (aplicando la primera ley de la dialéctica materialista: la determinación de las relaciones histórico concretas, encontrando tanto la categoría fundamental u objeto de estudio, como la contradicción esencial, dadas en el origen histórico en su manera más general; 1975); 7) hacer el análisis histórico concreto de la contradicción esencial (en función de la categoría principal u objeto de estudio de esta ciencia, analizando las determinaciones de todo lo demás contenido en el movimiento y transformación de la contradicción principal; 1975-1980); 8) explicar, con base en la dialéctica materialista, el proceso de abstracción, generalización y síntesis de los fundamentos científicos de la geografía (de su objeto de estudio y método propios; 1981; como por analogía, de la educación popular); 9) establecer la formalización teórico-metodológica (es decir, la lógica de los fundamentos en postulados, principios, leyes y categorías fundamentales; 1983-1994, 2009-2012; con un interrupción de quince años entre 1994 y 2009, en una situación muy adversa en todos sentidos); 10) plantear las primeras formas de expresión de la nueva síntesis de conocimientos (esto es, llevar la investigación teórica de sus abstracciones filosóficas, a la investigación concreta del objeto de estudio; 2013).

 

                                           En la secuencia de estos diez apartados, esperamos explicar con suficiencia la aplicación de la dialéctica materialista al problema.  Hay que distinguir la Historia (de los historiadores especialistas en ello), que debe entenderse objetivamente, sin interpretación; del análisis histórico en la reinterpretación marxista de la historia, que debiendo ser igualmente objetiva al retomar los datos de la historia, se da la libertad de su interpretación, que no por ello habrá de ser un arbitrio subjetivista, sino por lo contrario, un análisis histórico que busque una objetividad aún mayor de los hechos dados, en el conjunto de las relaciones histórico concretas.  Quedará al nuevo historiador, retomar el análisis marxista, para elaborar una nueva narrativa más objetiva.

 

                                           Al hablar de la historia de la geografía (como en la analogía, hacerlo de la educación), no bastará la historia del historiador en ella, sino será de fundamental importancia, tener presente las propiedades de la historia de la ciencia en general: autores, fenómeno estudiado, procedimientos empíricos y teóricos, y entre estos, en especial, la hipótesis, teorías y leyes, el instrumental, e incluso los debates entre teorías, de manera que pueda hacerse un análisis comparativo pertinente en relación con otras ciencias (reflejo de las relaciones de sus fenómenos objetos de estudio, en la aplicación del principio dialéctico materialista de la relación universal de los fenómenos*; pero, más aún, de los fundamentos filosóficos de todo ello en cada momento de la historia, que, como veremos, se hacen determinantes esenciales del carácter  y resultados de una ciencia.

 

                                           Por último, cada uno de esos diez capítulos lo podremos ir subdividiendo conforme a las necesidades, no sólo de la estructura del trabajo, sino de una redacción que procure una explicación lo más breve posible de cada subtema.

 

                                           Lo hecho aquí para la geografía, como ejemplo comparativo más próximo a la educación, es, no obstante, generalizable a todo aspecto del mundo y de la vida.  En el hacerlo así, radica el arte y ciencia del pensamiento fundado en la dialéctica materialista.

 

                                           Finalmente, debemos decir que esta historia abarca de 1974 en el origen, cuando apenas cursábamos el tercer grao de Bachillerato y ya habíamos definido nuestros futuros estudios profesionales, a 1994, en que enfrentamos una situación adversa en todo sentido por quince años, hasta volver a retomar la reflexión geográfica sistemática a partir de 2009-2013, en que por razones ahora de represión política, se perturbó nuevamente nuestro trabajo (precisamente justo en el punto en que, tanto culminábamos el tema de la formalización teórica de la geografía, como proyectábamos ya ese salto final a las primeras formas de expresión de la nueva síntesis de conocimiento.  A prácticamente cuatro años de ello, este ensayo en los inicios del 2017, está significando una manera de retomar, nuevamente, aquellos trabajos altamente especiales, a los que, cómo imaginarlo en aquel 1974, dedicamos fructíferamente todo el resto de nuestra vida.

 

 


*        En la educación se da la relación con la filosofía, la sociología, y en donde hay un problema de particular importancia, en el vínculo de ésta con la psicología.