Geografía: sus Fundamentos Teóricos en la Filosofía Materialista Dialéctica. Explicación del Problema. b) La geografía por lo que realmente es.

11.02.2017 17:23

Geografía: sus Fundamentos Teóricos

en la Filosofía Materialista Dialéctica.

1  Explicación del Problema.

b)  La geografía por lo que realmente es.

Luis Ignacio Hernández Iriberri.

https://dimensionalidad.webnode.mx/.

7 ene 17.

 

          1  Explicación del Problema.

 

a)  La geografía por lo que realmente es.

 

                                           Era ya 1981, e insistíamos en consumar lo que nos habíamos propuesto: “poner orden en la teoría de la geografía, con base en el materialismo dialéctico”.  Y un buen día -que desafortunadamente no registramos-, nos saltó la “chispa”: el objeto de estudio enunciado en una categoría fundamental, había sido eludido, aparentemente*, por toda la historia de esta ciencia.  Esta categoría fundamental había estado ahí, lógicamente, siempre, de manera subyacente en el concepto de “relación”, justo de donde, por un esfuerzo de abstracción y generalización teórica, había que extraerlo; el concepto de espacio.

 

                                           A partir de ese momento, todo adquirió un orden lógico consistente, y el propósito se había cumplido.  El resultado fue de tal naturaleza impactante, que, retirando nuestros papeles un tanto de nosotros mismos, aquello parecía ponerse al filo de la ciencia-ficción (por demás, característica de los resultados de la investigación teórica, por ello, a su vez, conocida como investigación de punta o de frontera), y fuimos el primero al que produjo un gran desconcierto, tal, que por todo un año (1982), nos reservamos el presentar el documento ya terminado; y ello quizá se hubiese prolongado más, de no ser por la exigencia laboral de que nuestro contrato estaba sujeto a la presentación del título profesional, a un plazo que ya finiquitaba*.

 

                                           Se presentó el documento, y a partir de ahí**, por toda una década, lo que ahí se planteaba, fue el centro de la discusión teórica, incluso en el plano internacional.  Hasta 1989, en México, en un Simposio en el Instituto de Geografía, fue aceptada la propuesta que hacíamos del objeto de estudio para la geografía; pero aún en 1992, con motivo del Encuentro Hispano-Americano de Geógrafos en las conmemoraciones del “V Centenario” de la conquista española de América (eufemísticamente tratada con la denominación de “Encuentro de Dos Mundos”), en el ámbito internacional aún se ofrecían ciertas resistencias; más por eso se conoce como el “celo profesional” (la “envidia profesional”), de autores con un prestigio que se veía cuestionado, que por argumentación teórica de fundamento; situación apenas salvada durante el III Encuentro de Geógrafos de América Latina, en 1993, a las consideraciones a nuestro favor, por el principal geógrafo en América Latina en ese momento, el geógrafo brasileño Milton Santos (1926-2001).

 

                                           La crisis económico-social de 1994-1995 dislocó por completo nuestra actividad profesional, y ello fue aprovechado por las posiciones reaccionarias oportunistas fundadas en formas del idealismo subjetivo***, para presentar a la geografía en su nuevo planteamiento en la reforma educativa en México de esos años; pero donde se le quitó el fundamento dialéctico materialista, y se presentó como una vulgar geografía mecanicista, que, a tras mano, volvía a los viejos planteamientos.

 

                                           No pudimos hacer nada, sino hasta quince años después (2009) en que nos rescatamos en la autoría de las ideas y en el sentido real de la propuesta; y tras ocho años de estar nuevamente en ello -como se verá al final de este trabajo-, en una formalización teórica de los fundamentos y en una expresión de la nueva síntesis de conocimientos, culminamos esos trabajos, que consumieron toda nuestra vida profesional.

 

 


*        En realidad, este objeto de estudio enunciado correctamente en la categoría fundamental de la geografía, había sido ya descubierto desde principios del siglo XX y reafirmado en 1927, por Alfred Hettner (1859-1941), en su obra “La Naturaleza y los Cometidos de la Geografía”, 1927; pero -y no casualmente-, ello había sido “escondido” por la geografía idealista dominante, al no sólo no reeditarse y traducirse del alemán ese trabajo fundamental de Hettner, sino sólo comentado de manera descontextualizada, y falsamente acusándolo como “neokantiano”; y tan fuera de todo tratamiento estaba, que para nosotros pasó como desconocido, pues en la tesis de grado no registramos su nombre, como lo tratamos de hacer con todos, independientemente de su posición; y no conocimos sus trabajos y aportes, sino unos cinco años después de terminada la tesis.

*        Presentamos el documento al cierre de ese plazo a fines de 1982, pero nuestro examen de titulación se programó ya hasta el 24 de febrero de 1983.

**      En realidad, la primera presentación fue en forma resumida en una Ponencia con el mismo título de la tesis, al IX Congreso Nacional de Geografía, 1982; y ya en ese foro mismo se suscitó una enorme controversia, en la que el principal geógrafo en México en ese momento, el Dr. Ángel Bassols Batalla (1925-2012), no estuvo de acuerdo con las conclusiones, negando toda validez al documento presentado (su principal argumento fue que: “¿Dónde quedaba la geografía social?”).  Evidentemente, comenzaba un largo camino para vencer, como diría Timiriazev precisamente en un epígrafe que recogimos en las primeras páginas de nuestra tesis, más que las viejas ideas, los prejuicios mantenidos por tantos años.

***     En un vulgar plagio de ideas de las profesoras de Educación Básica, Laura Vega Carmona y Juana Josefina Catalina Gòmez Pérez, operado por el profesor de Educación Básica Javier Castañeda Rincón (luego premiado por ello con el “Doctorado en Geografía”), en la publicación de "Geografía; Libro para el Maestro 1ª y 2ª Secundaria"; SEP, México, 1994.