El Desarrollo Imperialista del Capital, y las Luchas Cualitativas del Proletariado. Tercera Parte.

07.11.2017 15:12

El Desarrollo Imperialista del Capital

y las Luchas Cualitativas del Proletariado.

Tercera Parte

Luis Ignacio Hernández Iriberri.

https://dimensionalidad.webnode.mx/

 

                                          Publicamos ahora la tercera parte de nuestros comentarios al evento: “Coloquio del Centenario de la Gran Revolución Socialista en Rusia de Octubre de 1917”, se refieren ahora, a ciertos detalles, pero, por demás, enormemente significativos para entender el momento actual.  Para más comodidad de lectura, puede consultarse en el Blog: https://dimensionalidad.webnode.mx/.

 

1        La asistencia fue de una juventud que está recuperando la teoría marxista, más allá de lo que ya sepa.

2        No hubo preguntas (acaso una que se sintió como parte de una discusión interna del MIR), síntoma evidente de que, más que un conocimiento “bien sabido” entre los asistentes, es, no sólo un conocimiento relativamente “nuevo”, sino un conocimiento que se enfrenta (y difícilmente podría ser de otra manera), sin ninguna referencia teórica contra la cual elaborar el juicio crítico de lo expuesto; de donde el riesgo está en que, todo lo que se diga, es válido por igual).

3        El despojo intelectivo y de la cultura en el curso de los últimos treinta años, es, pues, resultado de un proceso oscurantista que se está empezando a revertir.

4        Lo anterior explica la sensación percibida de la actitud del auditorio al presentar nuestro trabajo.  Tres ponencias fueron estrictamente leídas, otra tuvo un apoyo en textos proyectados en pantalla, y sólo la nuestra fue expuesta libremente en tres ideas: 1) la intención de contrastar, hasta lo idiosincrático, las experiencias revolucionarias y de la lucha del proletariado ruso y mexicano (la organización, disciplina y orden en la dirección del partido en el curso del movimiento natural, espontáneo, de la masas, en el caso de la experiencia bolchevique; y la organización en el desorden y las iniciativas arbitrarias en el movimiento espontáneo de las masas, en el caso de México); 2) la explicación del desarrollo del imperialismo en el capitalismo de los siglos XX-XXI, que pasó del capital monopolista privado industrial (ejemplificado en los casos de Vanderbilt, Rockefeller, y Carnegie), al capitalismo monopolista privado financiero (con la fusión del capital industrial y bancario, ejemplificado en el caso de Morgan), que en su desenfreno, llevó a la crisis bursátil de 1929, que le impuso al Estado la necesidad de la “New Deal”, esto es, de la nueva política económica, con el cambio de modelo del “capitalismo salvaje” de libre competencia, al modelo keynesiano de economía mixta o regulada por el Estado, que caracteriza el momento histórico necesario del capitalismo monopolista de Estado, el cual se mantuvo hasta 1980, a partir de donde se vuelve al capitalismo financiero monopolista privado de libre competencia, en el llamado “modelo económico neoliberal”, que ya por casi cuatro décadas reina hasta nuestros días; más la explicación de tres etapas histórico-políticas en México luego de la Revolución de 1910-1920; a) la política de “alianza de clases” (1920-1946); b) la política de “colaboracionismo de clase” (1946-1990); y, c) la política reformista actual; y, como tercera idea expuesta en nuestro trabajo, 3) la explicación específica del comportamiento regular de las crisis económicas desde 1825, hasta evidenciarse en ley, como ley de la tendencia decreciente de recuperación económica del capital, que contrastada con una reciente gráfica de la OMC sobre la evolución del comercio mundial desde 1980 a 2015, no sólo corrobora el carácter predictivo de toda ley en el comportamiento de nuestra gráfica, sino nos ha permitido predecir la situación económica capitalista mundial en los últimos cinco años y para el 2018.

5        En el conjunto de esas tres ideas expuestas que resumen nuestra ponencia, establecimos el principio leninista del “análisis concreto de la situación concreta”, como análisis objetivo necesario para entender los acontecimientos que pueden ser posibles en varios escenarios para el 2018.

6        Las cuatro ponencias restantes más de carácter teórico abstracto (y una que expuso con principal énfasis el principio del “análisis concreto de la situación concreta”), percibimos que satisfacía las necesidades de conocimiento  (hasta de corte académico), de los estudiantes; pero respecto de nuestra exposición, la sensación que percibimos (y con no poca experiencia en esto), fue de desconcierto, de algo que estaba “fuera de lugar”, algo así como: <<¿y esto qué tiene qué ver con el marxismo y la Revolución Socialista en Rusia de 1917?>>.  De ser así, de ser correcta nuestra percepción, es evidente que ese asunto esencial del marxismo y de las enseñanzas de la Revolución Rusa de 1917 de la necesidad del “análisis concreto de la situación concreta”, está −y nada extraño− lejos de entenderse en los hechos; es decir, que no se entendió, entonces, la idea central expuesta en el título de nuestra ponencia: “El desarrollo imperialista del capitalismo…” (su etapa agónica, dice Lenin, expuesta con toda evidencia en la gráfica de la tendencia decreciente de recuperación económica del capital)…”, y las luchas cualitativa del proletariado” (esto es, las diferentes experiencias de las luchas del proletariado ruso y el proletariado mexicano no sólo en una periodización histórica y económica distintas, sino en una manera de ser y hacer las cosas diferente).

7        Esperábamos algún posible cuestionamiento de “culto al espontaneísmo”, al caracterizar la “manera de ser” de las luchas revolucionarias en México, y llevamos preparados de último momento, varias notas que ampliaban los ejemplos revolucionarios en México del siglo XIX, esencialmente rescatada la experiencia de la Revolución de Ayutla de 1854.  Nada de esto fue necesario.  Quedaron ahí para preparar algún otro ensayo en que ahondemos en la manera muy propia del hacer de la revolución en México, tal que nos explique la posibilidad real de algunos escenarios políticos para el 2018.

 

                                          El énfasis en el principio marxista del “análisis concreto de la situación concreta”, es porque el conocimiento objetivo, científico, de la realidad, no es posible sin ello, y de ahí su importancia.  El contraste entre los trabajos presentados en esta IV Mesa, que revela este problema del análisis concreto de la situación concreta, constituye para nosotros, entonces, el principal aporte de la misma, como una lección sobre las aplicaciones del materialismo dialéctico y su importancia.

 

                                          La ley de la tendencia decreciente de la recuperación económica del capital, estaba ahí, como una regularidad constante, invariante en su tendencia (aspecto esencial que hace a toda ley), y, en los hechos que la revelan, pero no planteada por nadie a pesar de su carácter empírico.  Nos tocó a nosotros en los azares de la historia el establecerla formalmente, y si bien evidenciada por nosotros ya desde 2013, quisimos usar simbólicamente este “Coloquio del Centenario de la Revolución Socialista en Rusia de Octubre de 1917”, como acto de su presentación formal, luego de corroborada en sus previsiones y vínculos en los últimos cinco años.