Comentario a: “Así se Vivió el Descubrimiento del Bosón de Higgs”, por Javier Santaolalla.

25.06.2019 10:38

Comentario a: “Así se Vivió el Descubrimiento 

del Bosón de Higgs”, por Javier Santaolalla.

Luis Ignacio Hernández Iriberri.

https://dimensionalidad.webnode.mx/

 

                                 Hagamos la divulgación científica del que para nada hace tal cosa (a menos que por “vulgo”, se entienda una masa altamente especializada en física cuántica).  Nos referimos al “Date un VLog: Qué es el Bosón de Higgs”, del físico Javier Santaolalla, con motivo del “V Aniversario” del descubrimiento del Bosón de Higgs el 4 de julio de 2012; explicación acerca del origen del Universo en siete minutos, como cualquiera que jala del disparador de una ametralladora y la vacía hasta el último cartucho.  El que vea tal “Vlog”, prepárese a ser “ametrallado” así, sin piedad alguna.

 

                                 El Bosón de Higgs nos es importante como geógrafos en este Blog de geografía teórica, http:/dimensionalidad.webnode.mx/, porque con él se explica “cómo las partículas elementales adquieren masa en interacción con el campo de Higgs”[1], o como veremos, en interacción con el vacío.

 

                                 Javier Santaolalla empieza explicando lo qué es el “Modelo Estándar”, una teoría en la física cuántica de campos, que mezcla la teoría de campos con la relatividad, y logra explicar la unificación de la fuerza débil y electromagnética en la fuerza electronodébil, mediadas por partículas de la familia de los bosones, como los fotones y “W” y “Z”; explicación que aquí descompondremos paso a paso.

 

                                 En 1980 se descubre el bosón “W”, y tres años después, en 1983, se descubre el bosón “Z”, hermanos del fotón, pero diferenciados de éste por poseer masa, lo que hace diferentes a la fuerza débil y electromagnética.

 

                                 En la teoría del “Modelo Estándar” de la física cuántica, un aspecto esencial -dice Javier Santaolalla-, es la simetría, las simetrías continuas, asociadas al mecanismo que otorga masa a las partículas respetando la simetría y la covrianza (relativista), que generan fuerza, o lo que es llamado como “el mecanismo de Higgs”, forma de dar masa a las partículas “W” y “Z”, mediante la “ruptura espontanea de simetría”, no obstante, estando aún presentes tales partículas.  El campo de Higgs, explica Santaolalla, “pertenece al propio espacio”[2], y al graficarlo, tiene forma de “sombrero mexicano”.

 

Representación gráfica del campo de Higgs.

[gráfica del autor del VLog]

¿Acaso el “campo de Higgs” es el espacio mismo, el vacío,

expresando una vez más el “horror vacui”?

 

                                 En el origen del Universo, el campo de vacío se encontraba en su valor central o del vacío absoluto, y al bajar la densidad de energía…, la energía del vacío…, las partículas “W” y “Z” y el fotón generadas, adquieren masa dando origen las primeras dos a la fuerza débil, en lo que el fotón se quedó sin masa; esto es que, entonces, la masa se adquirió de la energía del vacío.

 

Representación gráfica de la energía del vacío.  Inestabilidad del vacío 

o condición de autoexitación (izquierda), y valor central o de vacío absoluto (derecha).

[Imagen del VLog]

 

                                 Una partícula sin masa (o como dicen los físicos: “con masa en reposo nula”: el fotón), es una condición posterior al vacío o energía del campo de Higgs, y no interactúa con el vacío (o campo de Higgs, a nuestro entender, el cual, en consecuencia, le precede); mientras que las partículas con masa (los bosones “W” y “Z”), interactúan con éste adquiriendo masa.  El bosón de Higgs, por lo contrario, es una partícula de autoexitación…*; es decir, que espontáneamente generan la magnitud física cuántica (la más pequeña energía), a manera de una partícula generada por el vacío.

 

Representación gráfica de la formación del bosón de Higgs.

[Recreación del CERN; imagen del autor del VLog]

 

                                 El 4 de julio de 2012 tuvo lugar este trascendental descubrimiento, de cuya noticia, por supuesto, tuvimos suficiente conocimiento, y ya desde entonces quedaba afirmada la respuesta a Demócrito: lo que existe entre dos átomos (en su sentido más puramente etimológico), es el vacío; un campo físico que se identifica tanto a la energía del bosón de Higgs, como al espacio en sí.

 

                                 Luego, si, como se explica en la dialéctica materialista, el espacio no es “separable” de la materia (la sustancia de la realidad objetiva), porque es materia o sustancia misma; sin confundir ello con la categoría de “masa”, el espacio, en consecuencia, sí es separable de la masa (de las formas de la materia con masa, e incluso de los campos o formas de la materia con masa en reposo nula), distinguible entonces como el campo vacío.

 

                                 Todo esto ha sido de fundamental importancia en geografía, no por ese fenómeno en sí mismo, propio del campo de la física, sino, precisamente, como forma de demostración de la existencia independiente u objetiva de su objeto propio de estudio: el espacio; mismo que en un estado ya muy evolucionado y determinado no sólo por el Sistema Tierra-Luna, sino por el Sistema Solar e incluso el Sistema Galáctico, tenemos que estudiarlo en sus relaciones continuo-discretas desde la masa terrestre y las determinaciones de la faz del planeta, hasta las interacciones de las cosas del mundo local cotidiano; pero no como fenómenos cuyas leyes son del campo de otras ciencias, sino como “estados de espacio”, ya continuos o discretos, y cuyas propiedades y leyes geográficas en sí, están por determinarse.

 

 


[1]        Santaolalla, Javier; Qué es el Bosón de Higgs; Date un VLog.

[2]        Ibid.  ¿Acaso quiso decir que es el espacio mismo?

*        Hasta aquí la explicación de Javier Santaolalla.  Las líneas que siguen son enredo nuestro.