“Dimensionalidad”

 

Presentación

 

La dimensionalidad (una en la línea, dos en el plano, tres en el volumen), es la expresión esencial del espacio; ya como una distancia, ya como la representación en un mapa, o bien ya como un volumen corpóreo sustancial (discreto), o un volumen de una campo o vacío (continuo).  Más aún, con esa dimenisonalidad en movimiento, con ello, se expresa una magnitud más: el tiempo, propiedad física, a su vez, del espacio, en la extraña condición hiperespacial.

 

El estudio del espacio es, pues, el estudio del comportamiento de tales magnitudes en un conjunto determinado de estructuras morfológicas de una geometría necesaria (dadas por las cualidades posibles de ejes, ángulos, y planos de simetría), que le imponen ciertas leyes que explican sus regularidades.

 

La Geografía es la ciencia del estudio del espacio, es decir, de tales regularidades dimensionales de las propiedades sustanciales o de vacío en la variación simultánea y sujeta a leyes, de sus magnitudes.

 

Pero la geografía no es la única ciencia del estudio del espacio; éste es estudiado a la vez por la filosofía, la matemática, la astronomía y cosmografía, la física, la geodesia y la geofísica.  Los conocimientos dados en el campo de una de esas ciencias, son condición necesaria para el conocimiento elaborado en las otras, y, en consecuencia, el estudio de una geografía científica, no puede prescindir de ellas.

 

Así, se puede hablar de un “espacio cósmico”, el Universo, propio de la astronomía y cosmografía, y sus derivaciones especiales; o de un espacio de las extrañas propiedades del microcosmos, propio de la física o físico-química.  Pero está, a su vez, ese espacio medio entre dos extremos, el espacio mesocósmico, ámbito de la geodesia en la determinación de sus magnitudes; de la geofísica en el estudio de sus propiedades; y de la geografía, en la determinación de sus estructuras morfológicas y su movimiento.

 

El “espacio geográfico” es, así, el estudio de unas estructuras morfológicas de un orden dado en las propiedades particulares del espacio, en la dialéctica de las categorías de localización y distribución, de límites y extensión, de conexiones y relaciones, de lugar y situación, de simetría y asimetría, y muchas otras más.  En ese sentido, el “espacio geográfico”, es una categoría del estudio del espacio, aplicable a cualquier condición de análisis de esa dimensionalidad, lo mismo de esas propiedades en los objetos sobre una mesa, que aplicadas en cualquier astro del Universo, o al Universo mismo como tal.  Se distingue de éste el “espacio terrestre” como caso particular.  Es el estudio del espacio geográfico de nuestro planeta específicamente.

 

En nuestra tesis de licenciatura, el propósito era determinar cuál era el objeto de estudio de la geografía, lo que así encontramos como el espacio (sin que necesariamente estuviésemos comprometidos a una definición del mismo, para lo que aún (y hasta 1994) no habría elementos suficientes.  Esa definición la formalizamos al retomar, luego de quince años, estos estudios a partir de 2009, como: “la dialéctica de la dimensionalidad material continuo-discreta”.  Este es pues, la esencialidad del “espacio geográfico”, ello es lo que se estudia de éste.  Lo demás, las llamadas “geografía física”, “biológica”, “económica” o “política”, no son sino burdas aplicaciones decimonónicas del análisis dimensional o espacial, a otros campos del conocimiento.

 

Por un vicio bisecular, producto necesario de las limitaciones teóricas de la ciencia de la geografía, hoy, el común de la gente entiende por esta ciencia esa geografía humboltiano-ritteriana de los siglos XIX-XX, dada, básicamente, como las vagas y teóricamente imprecisas aplicaciones del saber geográfico (indefinible e inclasificable entonces), a esos diversos campos de otras ciencias.

 

Tal situación fue ya superada en un proceso de tres décadas que llevó los esfuerzos de la geografía teórica, de la determinación final del objeto de estudio de esta ciencia: el espacio geográfico, prácticamente desde 1983; a la formalización teórica de su axiomatización en los comienzos de la segunda década del siglo XXI (2012-2013).  Una geografía rigurosamente científica, pues, apenas está empezando a hacerse.   Dimensionalidad se edita en defensa de una geografía en el concepto de la ciencia y el método de la ciencia de la modernidad, y en una crítica absoluta al oscurantismo de la llamada "posmodernidad", en una geografía decimonónica que en absoluto, nada tiene qué hacer en el llamado "mercado laboral", inútil y absolutamente ajena al ámbito de la producción, en donde una formación técnica especializada y ya no se diga una ciencia formal, rebasa con mucho las pretensiones del geógrafo, convertidos sus conocimientos en una mera especie de "pedagogía de la geografía" en la educación media (a la par de la "didáctica de la geografía" de los profesores normalistas de la educación básica), único campo real de aplicación de esta ciencia, así, atrasada ya por dos siglos.

 

De todo ello es pues, de lo que trata en su esencia este Blog: Dimensionalidad, en el que se recuperan los archivos, perdidos por razones de oscurantismo político y científico en el dañado Blog: “Espacio Geográfico” (agosto, 2014; www.https://espacio-geografico.over-blog.es/), de quien esto escribe, y se continúan sus desarrollos.   Esperamos que tal acto no se repita, en todo caso, lo volveremos a intentar en otro blog.  Esperamos que no se repita la historia y que se nos contraargumente con fundamentos y que se nos refute con argumentos científicos.

 

Ahora sabemos que lo que está aquí, es de interés de la misma norteamericana “Agencia Nacional de Aeronáutica y del Espacio” (NASA), que por cuarenta años tuvo en sus archivos lo esencial de la teoría del geógrafo ruso Genadi Nikolaevich Katterfeld: la “simetría triaxial de rotación”), sin haberla desentrañado; pero justo con la que vemos que converge, luego de que nosotros la recuperamos en 2012, nuestra teoría (a la que entre 2010 y 2013 nos aproximamos por analogía con la teoría de la cristalografía), a la que por nuestra parte, independientemente, denominamos como, de la “simetría dimensional”.  Como veremos aquí, ambos planteamientos se complementan en un desarrollo teórico más completo.